Qué es Micromovilidad y cómo está cambiando el transporte.

micromovilidad

En este artículo conocerás qué es la micromovilidad, los startups que lideran el movimiento, las dificultades que enfrenta y mucho más…

El mundo está siendo moldeado por miles de emprendimientos día a día, y una de las áreas que más cambios promete, es la movilidad.

El tráfico en las ciudades más importantes es un dolor de cabeza para sus habitantes. Cualquier diligencia puede tardar horas; el tiempo que toma ir de la casa al trabajo drena la energía de los trabajadores; los sistemas de transporte permanecen llenos; etc.


Por estas causas y muchas más, “mejorar la movilidad” se vuelve una necesidad a resolver y muchos emprendedores están dispuesto a hacerlo. ¿Cómo?

Es aquí cuando empezamos a hablar de micromovilidad.

micromovilidad 1

Qué es Micromovilidad.

Micromovilidad es la movilización que se hace en medios de transporte ligeros y durante distancias cortas. Y los medios más comunes son los e-scooters y las bicicletas.

Algunas fuentes sugieren una especificidad mayor:

  • El medio de transporte debe pesar menos de 500 Kg (un automóvil puede pesar de 800 Kg en adelante)
  • La distancia recorrida debe ser inferior a 1.5 Km.

Dato curioso: El registro más antiguo que se tiene de una bicicleta, data del año 1817. Y casi 200 años después, viene a ser uno de los salvadores de su sucesor: el automóvil.

Al comienzo, los startups enfocados en micromovilidad, tenían unas “estaciones” o “puertos” para que los usuarios tomaran o dejaran la e-scooter o la bicicleta. Pero ahora vemos una segunda generación que no necesita de puertos. Vamos por la calle y fácilmente vemos e-scooters en las aceras que pueden ser tomados por cualquier usuario.

Muchos emprendedores e inversionistas ven una oportunidad inmensa en la micromovilidad, y por eso desde hace algunos años se crearon startups para atacar este nicho. Conozcamos los competidores más importantes.

Cuáles son los startups más influyentes.

Se estima que en USA, el valor del mercado de la micromovilidad esté por encima de los 200 billones de dólares para el año 2030, según CB Insights. Y aunque pueda parecer una cifra exagerada, en la actualidad podemos ver que es un mercado que está creciendo a pasos agigantados.

Algunas startup que veremos a continuación, ya alcanzaron su status de unicornio. Esto demuestra que diferentes grupos inversionistas tienen el ojo, y la billetera, puestos en solucionar la movilidad mediante negocios rentables.

Algunas de las startup que lideran este movimiento son:

(Puse en esta lista algunos que dieron el punto de partida y permitieron que toda la micromovilidad se “despertara”. Y otros que en la actualidad están muy sólidos y siguen expandiéndose)

micromovilidad 2

Los retos que enfrenta la micromovilidad.

Si has leído hasta acá, todo parece un mar de posibilidades para hacer dinero. Sin embargo, en este mar como en muchos otros, hay tiburones.

Startups como Ofo y Mobike (comprado por Meituan Dianping), que operan principalmente en Asia, han estado apunto de quebrar, ¡a pesar de valer billones!

Principalmente por gran la cantidad de competidores que están entrando al juego. Sin embargo, hay algunos retos que enfrentan todos los startups.


Alcanzar rentabilidad.

Ser rentable es algo que solo algunos startups logran alcanzar. Por ejemplo Bird, que en menos de 9 meses después de su creación ya valía 1000 millones de dólares, actualmente tiene ganancias netas del 19%.

Sin embargo, otras startups han estado a punto de quebrar y muchas otras han quebrado.

Las regulaciones.

Esto no es exclusivo para la micromovilidad. Empresas como Uber y AirBnb, han venido moldeando las regulaciones de las ciudades. A veces lo consiguen, a veces no. Pero han demostrado que los emprendimientos tienen el poder de cambiar el status quo.

Además, no es de extrañarse que las ciudades quieran regular. Y más en el caso de los scooters y las bicicletas que pueden añadir más caos del que ya existe.

Imagina que los transeúntes no puedan caminar a salvo por las aceras. O que no puedan caminar tranquilos porque se están tropezando constantemente con bicicletas tiradas en el suelo.

En algunas ciudades chinas, prohibieron sacar al público más bicicletas. Y en ciudades como París y Barcelona, no se puede montar en las aceras.

En diversas ciudades africanas, el problema va más allá de la regulación, y es la infraestructura que no permite el uso de scooters y bicicletas; al menos para montar con un mínimo de seguridad.

Aún queda un largo camino por recorrer, pero está bien. Las ciudades que tenemos hoy en día fueron pensadas hace cientos de años. Por lo tanto es difícil que ideas disruptivas se adapten fácilmente.

Problemas con los equipos.

Los startups en esta área tienen una “comunidad de cargadores”, a los cuales les pagan por recoger, cargar, y dejar las patinetas en los lugares indicados.

La cuestión es que tanto los scooters como las bicicletas, necesitan mantenimiento; no solo carga.

En ciudades como Shanghai, donde hay más startups en ésta área, se ven muchas bicicletas que no funcionan. Es decir que los usuarios deben probar una, después la otra, y así sucesivamente hasta que encuentran una que funciona.

Por esta razón, empresas como Bird están haciendo la transición a emplear formalmente a sus colaboradores. Con el fin de tener apoyo de planta que les ayude tiempo completo para ofrecer mantenimiento oportuno.


Además, otro problema gigante es el vandalismo. Emprendimientos como Gobee.bike en Francia, debieron cancelar operaciones porque gran parte de su flota de bicicletas estaba dañada o desaparecida.

En Colombia, la empresa mexicana grin reporta que todos los días se roban entre 3 y 4 scooters. Sin embargo se mantienen en operación.

Conclusión.

El panorama es alentador. Al igual que la transición de tracción animal a vehículos a motor, cuando la infraestructura no existía, la necesidad llevó a la adaptación y posteriormente a la adopción.

Está claro que muchas startups morirán en el camino, pero las que logren salir adelante, tendrán un mercado completamente lucrativo a sus pies.

Espero que esta información te haya servido para saber qué es micromovilidad y cómo está el panorama actualmente 🙂

Y recuerda, si estás realmente interesado en crear tu propio negocio, puedes leer nuestro libro “Cómo crear empresa mientras trabajas: Descubre cómo manejar tu tiempo, administrar tu dinero y motivarte mientras creas empresa y trabajas para otra” , donde encontrarás toda la información que necesitas para fundar tu propia empresa, sin necesidad de dejar tu trabajo.

¿Cómo te ha parecido?
[Total votos: 2]

Comentarios