Pensamiento crítico: cómo desarrollarlo y aplicarlo en tu vida

Pensamiento crítico

La comprensión y el desarrollo del pensamiento crítico es una habilidad vital para cualquier persona que quiera tener éxito en la vida. Y aunque muchos somos conscientes de su importancia, muchas personas no entienden completamente sus beneficios.

En esta época, en la era de la información, donde vivimos bombardeados por las redes sociales, tenemos una gran capacidad para acceder a múltiples contenidos y puntos de vista. Sin embargo, esto también puede ser una desventaja ya que nos resulta cada vez más difícil distinguir entre lo verdadero y lo falso.

Como seres humanos pensantes, es importante que nos informemos y desarrollemos nuestro propio concepto de la verdad, en lugar de simplemente aceptar todo lo que leemos o escuchamos.

Debemos ser conscientes del origen de la información y de los medios de comunicación que la transmiten, ya que esto puede influir en su veracidad. ¡Incluso medios como el Washington Post han cometido errores!

Así que es esencial que aprendamos a filtrar y evaluar lo que vemos para poder tomar decisiones informadas y formarnos una opinión sólida.

Si quieres tener la capacidad de diferenciar entre información válida e incorrecta, poner a prueba tus ideas, aprender a resolver todo tipo de problemas con la mejor lógica y llegar a afirmaciones correctas, a continuación encontrarás cómo hacerlo.

Qué es el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es una habilidad que nos permite evaluar y analizar la información de manera lógica y reflexiva, para poder tomar buenas decisiones y resolver problemas.

Además, nos ayuda a cuestionar la veracidad de la información y a buscar respuestas de manera sistemática y objetiva. Esta habilidad es esencial en nuestra vida cotidiana y también es importante en el ámbito académico y laboral, ya que nos permite desarrollar destrezas analíticas e investigativas para trabajar de manera más eficaz y mejorar nuestro razonamiento.

Pensamiento-critico-1

Origen e historia del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico tiene sus raíces en la filosofía griega. Los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los primeros en realizar una exploración sistemática acerca de la naturaleza del conocimiento humano, alcanzando profundas conclusiones sobre el razonamiento lógico, la deducción y la validez de los argumentos.

Estas innovadoras contribuciones influyeron considerablemente en la formulación de principios fundamentales relacionados con el pensamiento crítico y los razonamientos. En el siglo XVIII e inicios del XIX, intelectuales como David Hume (1711-1776), Immanuel Kant (1724-1804) e Isaac Newton (1643-1727) hicieron contribuciones significativas al desarrollo moderno del pensamiento crítico.

Hume examinaba los problemas relacionados con causa y efecto y explicaba cómo nosotros podemos inferir conclusiones sobre los hechos a partir de las pautas observables. Kant dio un gran paso hacia adelante en su trabajo sobre la naturaleza universal del conocimiento humano, desarrollando teorías que todavía son relevantes para nuestros estudios actuales. Finalmente, Newton concibió ideas claves acerca de ciencia y matemáticas que aún forman la base para nuestras investigaciones modernas.

Otro filósofo importante en el desarrollo del pensamiento crítico fue René Descartes, quien vivió en Francia en el siglo XVII. Descartes es conocido por su famosa frase “cogito, ergo sum” o “pienso, luego existo”, que se convirtió en el punto de partida de su filosofía. Descartes creía que el pensamiento crítico era esencial para la verdad ya que debía utilizarse para evaluar y cuestionar todo lo que se aceptaba como “cierto”.

Desde entonces, ha habido un incremento constante en el interés por el pensamiento crítico y sus principios han sido usados ampliamente dentro de campos tan diversos como educación, economía, ciencias políticas; y muchas otras.

Incluso, en algunas instituciones estudiantiles se les enseña a entender conceptos tales como deducción, análisis de datos y otras estrategias de pensamiento crítico.

Estas estrategias (que veremos en detalle más adelante) son importantes para que el estudiante aprenda a pensar por sí mismo y tenga un conocimiento y razonamiento más profundo del tema que está estudiando.




Usos del pensamiento crítico.

En el mundo actual, el pensamiento crítico es una herramienta clave en la educación, la investigación, el trabajo y la vida diaria. Estos son algunos ejemplos de las principales aplicaciones del pensamiento crítico:

Comprensión de conceptos.

El pensamiento crítico nos da la capacidad de comprender y analizar conceptos complejos de manera profunda y reflexiva. Esto nos ayuda a desarrollar una comprensión más completa y sólida de los temas que estudiamos.

Análisis de argumentos.

Uno de los usos más importantes del pensamiento crítico es el análisis de argumentos. Principalmente porque nos permite evaluar la lógica y la consistencia de los argumentos de otros, así como también de los nuestros.

Toma de decisiones.

El pensamiento crítico nos permite evaluar y analizar diferentes opciones y considerar sus consecuencias antes de tomar una decisión. Esto nos ayuda a tomar decisiones racionales y acertadas.

Solución de problemas.

El pensamiento crítico nos da la capacidad de analizar y evaluar diferentes soluciones y elegir la mejor opción. Nos ayuda a pensar de manera creativa y a buscar soluciones a problemas complejos.

Evaluación de fuentes.

El pensamiento crítico nos permite evaluar la calidad y la fiabilidad de las fuentes de información que utilizamos. Esto es especialmente importante en la era de la información, donde es fácil acceder a una gran cantidad de información de diversas fuentes.

Análisis de problemas sociales y políticos.

El pensamiento crítico nos ayuda a evaluar y analizar problemas sociales y políticos de manera crítica, lo que mejora nuestro razonamiento y nos ayuda a formar opiniones informadas y a tomar decisiones éticas y responsables.

Evaluación de la publicidad y el marketing.

El pensamiento crítico nos permite examinar los mensajes y tácticas de la publicidad y el marketing y determinar si son honestos y precisos. Esto nos ayuda a protegernos de la manipulación.

Análisis de la información de noticias.

El pensamiento crítico nos permite evaluar la calidad y la precisión de la información de noticias y distinguir entre hechos y opiniones.

Evaluación de la calidad de productos y servicios.

El pensamiento crítico le da al pensador la capacidad de analizar la calidad de productos y servicios y determinar si cumplen con sus expectativas y necesidades. Esto le permite evitar productos o servicios de baja calidad.

Pensamiento-critico-2

¿Qué habilidades debe tener un pensador crítico para encontrar afirmaciones veraces?

Ser pensador crítico no es una habilidad innata, sino algo que se desarrolla con práctica, dedicación y consistencia.

En su libro Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Professional and Personal Life (Pensamiento Crítico: Herramientas para hacerte cargo de tu vida profesional y personal), Richard Paul y Linda Eder, ambos especialistas en pensamiento crítico y razonamiento, comparten 7 habilidades, o consideraciones, que se deben tener en cuenta para ser un pensador crítico, y las bautizaron “Estándares intelectuales universales”.

Los 7 estándares intelectuales universales.

Claridad:

La claridad es la facilidad con la que una idea puede ser entendida por los demás. Es importante que las ideas se presenten de manera clara y concisa para que puedan ser comprendidas fácilmente. La claridad es especialmente importante en la comunicación oral y escrita, ya que nos permite transmitir nuestras ideas de manera efectiva y evitar confusiones o malentendidos.

Precisión:

La precisión se refiere a la exactitud de los hechos y evidencias utilizados en una idea. Es importante que las ideas se basen en hechos y evidencias precisas y verificables para que sean creíbles y confiables. La precisión es particularmente importante en el ámbito científico y en la toma de decisiones importantes, ya que nos permite confiar en la información que utilizamos.

Relevancia:

La relevancia se refiere a la relación de una idea con el tema o problema que se está discutiendo. Es importante que las ideas sean relevantes para el contexto en el que se están presentando, ya que de lo contrario pueden distraer o desviar la atención del tema principal.

Profundidad:

La profundidad se refiere al análisis exhaustivo de todos los aspectos relevantes del tema en cuestión. Es importante que las ideas sean profundas y analíticas para que puedan proporcionar una comprensión completa y sólida del tema.

Amplitud:

La amplitud implica poner atención a todas las perspectivas y puntos de vista relevantes en una idea. Es importante que las ideas sean amplias y equilibradas para que puedan ser justas y equitativas.

Lógica:

La lógica tiene que ver a la coherencia y solidez de la estructura de una idea. Es importante que las ideas sean lógicas y coherentes para que puedan ser fácilmente comprendidas y aceptadas por los demás.

Exactitud:

La exactitud se trata de la capacidad de ser objetivo y justo al evaluar y considerar argumentos, y de no ser influenciado por prejuicios o sesgos personales.




Estrategias del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es indispensable para la vida diaria porque nos ayuda a evaluar ideas, opiniones y fuentes de conocimiento con precisión, pero ¿cómo alcanzarlo? ¿Qué hacer para tener un pensamiento crítico?

Pues bien, hay varias estrategias que puedes emplear y a continuación podrás encontrar las más relevantes. (Más adelante encontrarás ejemplos de cómo utilizar cada estrategia, por aparte y en conjunto)

Análisis.

Esta estrategia ayuda a examinar los elementos de un problema en profundidad y separarlos individualmente para mejor comprensión. Esto implica evaluar cuidadosamente la información o pruebas, e identificar los detalles clave.

Un ejemplo de análisis sería examinar la información sobre los precios y cantidades de los alimentos en el súper mercado, para determinar cuáles son los mejores para comprar.

Evaluación.

Esta estrategia es clave para discernir información verdadera de falsa, o para elegir entre las diferentes alternativas y soluciones posibles. Requiere razonamiento crítico, análisis cuidadoso, habilidades de interpretación y muchas veces el uso de data externa o complementaria para evaluar correctamente distintas opciones con sus pros y contras, antes de tomar una decisión importante.

Uno de los ejemplos de evaluación sería comparar a fondo las distintas ofertas laborales disponibles para elegir la que consideres más adecuada según tus necesidades y prioridades.

Síntesis.

Esta es la capacidad de reunir información, ideas y conocimientos para generar nuevas ideas creativas y llegar a soluciones viables. Se trata principalmente de integrar lo que sabemos del tema (por ejemplo datos recopilados por otros investigadores) con lo que sentimos acerca del tema (nuestra propia intuición).

Un ejemplo de síntesis es la creación de una campaña publicitaria basada en los estudios realizados por otras agencias de publicidad y tu propia intuición sobre el comportamiento del público objetivo.

Abstracción.

Consiste en comprender ideas y conceptos más allá de lo que se ve a simple vista. Esto permite separar los aspectos esenciales de un problema o concepto, de aquellos que son secundarios o irrelevantes.

Imagina que estás leyendo un artículo sobre el cambio climático y tienes que evaluar su veracidad y relevancia. Mediante la abstracción puedes identificar lo realmente importante: ¿Cuáles son los argumentos principales que se presentan? ¿Cuáles son las pruebas o evidencia que se utilizan para respaldar estos argumentos? ¿Qué dicen los especialistas sobre el tema? ¿Hay intereses políticos detrás?

Al hacer esto, podrías separar los aspectos vitales del artículo de los detalles secundarios, lo que te permitiría evaluar la información de manera más clara y concisa.

Pensamiento-critico-3

Identificación de patrones.

Esta estrategia del pensamiento crítico ayuda a identificar tendencias para encontrar soluciones eficaces, y se trata principalmente de detectar ciertos aspectos dentro de un comportamiento, que podrían explicar por qué suceden eventos particulares bajo ciertas circunstancias.

Uno de los muchos ejemplos de identificación de patrones podría ser detectar ciertos aspectos dentro del comportamiento humano (como preferencias, motivaciones, gustos, etc.) para predecir cómo podrían actuar en una situación de emergencia.

A continuación encontrarás una lista de posibles patrones que encontrarás en tu proceso de pensamiento crítico.

Patrones de similitud:

Se encuentran cuando dos o más cosas comparten ciertas características o similitudes. Por ejemplo, si estamos buscando patrones en diferentes tipos de frutas, podríamos encontrar que las manzanas rojas y las peras tienen una pulpa más dulce, mientras que las naranjas y los limones tienen una pulpa más ácida.

Patrones de diferencia:

Los vemos cuando dos o más cosas no comparten ciertas características o difieren en algún aspecto importante. Por ejemplo, si estamos comparando diferentes tipos de animales, podríamos encontrar que los mamíferos tienen pelo, mientras que los reptiles tienen escamas.

Patrones de tendencia:

Los podemos encontrar cuando hay una tendencia o un patrón evidente en un conjunto de datos o información. Por ejemplo, si estamos analizando las ventas de un producto a lo largo del tiempo, podríamos ver que hay una tendencia hacia un aumento o una disminución en las ventas.




Patrones de causa y efecto:

Están presentes cuando hay una relación evidente entre dos cosas, donde una causa produce un efecto. Por ejemplo, si estamos analizando el impacto de la publicidad en las ventas de un producto, podríamos encontrar que a medida que aumenta la inversión publicitaria, también aumentan las ventas.

Patrones de repetición:

Se encuentran cuando algo se repite de manera consistente. Por ejemplo, si estamos analizando el comportamiento de un consumidor, podríamos encontrar que compra el mismo producto cada semana o cada mes.

Patrones de ciclo:

Estos son patrones existen cuando algo se repite de manera regular o consistente en un ciclo o patrón de tiempo. Por ejemplo, si estamos analizando el tráfico en una carretera, podríamos encontrar que hay un patrón de tráfico más intenso durante las horas pico y un patrón de tráfico más ligero durante las horas valle.

Patrones de asociación:

Los podemos ver cuando hay una relación evidente entre dos cosas, pero no necesariamente causa y efecto. Por ejemplo, si estamos analizando el impacto del clima en la venta de helados, podríamos encontrar que hay una mayor venta de helados durante los días más calurosos, pero no necesariamente podríamos decir que el clima es la causa directa de la mayor venta de helados.

Patrones de secuencia:

Aparecen cuando hay una secuencia u orden evidente entre diferentes elementos o eventos. Por ejemplo, si estamos analizando el proceso de producción de un producto, podríamos encontrar que hay una secuencia específica de pasos que se deben seguir para producir el producto.

Patrones de correlación:

Estos son patrones están presentes cuando hay una relación estadísticamente significativa entre dos variables, pero no necesariamente una causa y un efecto.

Por ejemplo, imaginemos que estamos analizando el impacto del consumo de alcohol en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Después de recopilar y analizar datos de un gran número de estudiantes, encontramos que hay una correlación negativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico. Esto significa que en promedio, a medida que el consumo de alcohol aumenta, el rendimiento académico disminuye.

Esta correlación es estadísticamente significativa, lo que significa que es muy poco probable que sea un resultado aleatorio o debido al azar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la presencia de una correlación no necesariamente implica que el consumo de alcohol sea la causa directa de la disminución del rendimiento académico. Es posible que haya otras variables o factores que contribuyan a esta relación, como la falta de sueño o la falta de motivación para estudiar debido al consumo de alcohol.

Por lo tanto, debemos realizar más investigación y análisis antes de llegar a conclusiones definitivas sobre la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico.

Pensamiento sistémico.

Permite ver el problema como un todo y no como partes separadas. Podemos obtener información adicional sobre el tema al considerarlo desde varios ángulos posibles, lo cual nos brinda herramientas adicionales para llegar a soluciones, o conclusiones, innovadoras basadas en las interconexiones que hay entre los diferentes factores involucrados en un caso particular.

Para ejemplificar el pensamiento sistémico analizaremos los efectos del cambio climático. Usando esta estrategia entendemos que todos los elementos que conforman el entorno interactúan entre sí, por lo que un cambio en una parte del ecosistema puede tener consecuencias globales.

En este caso, comprender la relación que hay entre las temperaturas, precipitaciones, biodiversidad y demás factores involucrados, nos ayuda a abordar con éxito la solución al problema.

Análisis deductivo.

Es una estrategia de pensamiento crítico que consiste en partir de una conclusión general y buscar información específica que la apoye. Es decir, se parte de una premisa general y se llega a una conclusión particular a través de la lógica y el razonamiento.

En este caso, si se parte de la premisa general “todos los mamíferos tienen pelo”, se puede llegar a la conclusión particular “un perro es un mamífero” porque se sabe que los perros tienen pelo.

Pensamiento-critico-4

Antes de ver más ejemplos de uso del pensamiento crítico, me gustaría pedirte un favor. Simplemente vota de 1 a 5 para saber qué tal te ha parecido este artículo hasta ahora. ¡Muchas gracias!

¿Cómo te ha parecido?
[Total votos: 6]

Ejemplo de uso de todas las estrategias del pensamiento critico para un mismo problema.

Caso: Un estudiante de ingeniería quiere determinar cuál es el material más adecuado para fabricar un puente que cruce un río.

Análisis: El estudiante comienza analizando las características del río, como su anchura, profundidad y velocidad de la corriente. También considera el tipo de tráfico que pasará por el puente, como vehículos ligeros o pesados, y el número de personas que lo usarán diariamente.

Evaluación: A continuación evalúa diferentes opciones de materiales para el puente, como acero, hormigón y madera. Considera las ventajas y desventajas de cada opción en relación con las características del río y el tráfico previsto.

Síntesis: A partir del análisis y la evaluación el estudiante sintetiza la información y concluye que el acero es el material más adecuado para el puente, debido a su alta resistencia y durabilidad.

Abstracción: Para llegar a esta conclusión, el estudiante también realizó un proceso de abstracción, es decir, ha separado la información relevante de la irrelevante y ha simplificado el problema para poder analizarlo de manera más efectiva.

Identificación de patrones: Al comparar las diferentes opciones de materiales, el estudiante ha utilizado la estrategia de identificación de patrones para encontrar similitudes y diferencias entre ellos y evaluar cuál es el mejor.

Pensamiento sistémico: Además de considerar las características del río y el tráfico previsto, el estudiante también tuvo en cuenta el impacto ambiental y económico del puente al evaluar las diferentes opciones de materiales. Esto demuestra un pensamiento sistémico, es decir, la capacidad de ver el problema en su contexto más amplio y entender cómo se relaciona con otros elementos del sistema.

Análisis deductivo: Finalmente, si se sabe que el acero es un material muy resistente y duradero, y que el río es ancho y tiene un tráfico intenso, el estudiante podría llegar a la conclusión de que el acero es el material más adecuado para el puente debido a sus altas características de resistencia y durabilidad.

Pensamiento-critico-5

Usando el pensamiento crítico para combatir la desinformación en redes sociales.

La desinformación es un grave problema en las redes sociales ya que puede traer consecuencias nefastas.

Al compartir información falsa o engañosa, no solo se difunde una mentira, sino que también se puede fomentar la polarización y la división en la sociedad. A eso hay que sumarle que la desinformación puede afectar la toma de decisiones y puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar de muchas personas.

Es esencial estar alerta y utilizar el pensamiento crítico para evaluar la veracidad de la información que recibimos en las redes sociales y tomar decisiones correctas.

Cuando encuentres algo en la red y quieras emplear el pensamiento crítico, puedes hacer los siguiente:

Verifica la fuente: Asegúrate de que la información proviene de una fuente confiable y verifica la veracidad de la información en varias fuentes diferentes.

Considera el contexto: Ten en cuenta el contexto en el que se presenta la información. ¿Es una noticia antigua que se presenta como si fuera actual? ¿Está la información en un contexto relevante?

Evalúa los argumentos: Analiza los argumentos presentados. ¿Son lógicos y coherentes? ¿Están respaldados por hechos y datos verificables?

Busca perspectivas diversas: Considera diferentes perspectivas y puntos de vista. ¿Hay otras formas de ver la situación o el problema?

Pregúntate si es demasiado bueno para ser verdad: Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, es probable que lo sea. Ten cuidado con las noticias que parecen demasiado increíbles o escandalosas.

Pensamiento-critico-6

Conclusión.

El pensamiento crítico es una habilidad fundamental y de gran importancia que nos permite evaluar y analizar argumentos, ideales y teorías de manera reflexiva y profunda. Se utiliza en diversas disciplinas y contextos para tomar buenas decisiones y llegar a conclusiones justas y razonables.

Es esencial para el pensador crítico tener las habilidades necesarias para formular preguntas relevantes, mejorar su razonamiento, evaluar la validez de las afirmaciones y los argumentos, y analizar y evaluar diferentes perspectivas.

No olvides que es muy importante aplicar el pensamiento crítico en nuestra vida diaria, ya que en esta época, gracias al internet y las redes sociales, tenemos acceso a muchísima información que debemos cuestionar, antes de “tragar entero”.

Si quieres mejorar tus habilidades de pensador crítico, es importante practicar las estrategias de pensamiento crítico regularmente.

Comparte este artículo con tus contactos y ayuda a difundir la importancia del pensamiento crítico en nuestras vidas. Juntos podemos fomentar la reflexión y el análisis profundo en nuestra sociedad.

También puede interesarte:

Y recuerda, si estás realmente interesado en crear tu propio negocio, puedes leer nuestro libro “Cómo crear empresa mientras trabajas: Descubre cómo manejar tu tiempo, administrar tu dinero y motivarte mientras creas empresa y trabajas para otra” , donde encontrarás toda la información que necesitas para fundar tu propia empresa, sin necesidad de dejar tu trabajo.



¿Cómo te ha parecido?
[Total votos: 6]

Comentarios