Modelos mentales: La guía definitiva para pensar mejor desde hoy

modelos mentales

¿Alguna vez te has sentido abrumado al tomar decisiones complicadas? ¿Has deseado tener una “brújula mental” que te guíe hacia las mejores opciones sin tener que pensar demasiado?

Los modelos mentales son esa brújula. En este artículo, descubrirás qué son los modelos mentales, 10 tipos de modelos mentales y cómo aplicarlos en tu día a día.

¿Qué son los modelos mentales?

Imagina que los modelos mentales son como un kit de herramientas para pensar. Cada herramienta te ayuda a abordar un problema desde una perspectiva diferente, permitiéndote ver más allá de la superficie y tomar decisiones más informadas.

Por ejemplo, el modelo mental de Oferta y Demanda (un concepto económico) no solo sirve para entender por qué suben los precios de los productos, sino también para analizar situaciones cotidianas, como por qué tu café favorito está siempre agotado al medio día.

Pero los modelos mentales no son solo para economistas o científicos. Como dijo el inversor Charlie Munger, “La sabiduría mundana consiste en conectar nuestros conocimientos sobre la vida con modelos teóricos que iluminen los problemas cotidianos”. En otras palabras, los modelos mentales son como lentes que te permiten ver el mundo con mayor claridad.

10 Modelos mentales con ejemplos prácticos

Recuerda, los modelos mentales son como herramientas: cada una tiene un propósito específico. Basándonos en el libro Superpensamiento de Gabriel Weinberg y Lauren McCann, aquí te presentamos algunos de los modelos mentales más útiles, con ejemplos prácticos y preguntas para que reflexiones y apliques lo aprendido.

Pensamiento inverso (Inversión)

El pensamiento inverso es un modelo de pensamiento que te invita a abordar los problemas desde el lado opuesto. En lugar de preguntarte cómo lograr algo, piensa en cómo evitar lo que te impide conseguirlo.

Ejemplo: Un empresario quería aumentar las ventas de su tienda. En lugar de gastar en costosas campañas de marketing, decidió eliminar las quejas más comunes de sus clientes: productos desorganizados y atención lenta. Al solucionar estos problemas, las ventas aumentaron sin necesidad de invertir más dinero.

¿Qué problemas podrías evitar en tu trabajo o vida personal si aplicas el pensamiento inverso?

modelos mentales 1

Navaja de Ockham

La explicación más simple suele ser la correcta. Este modelo te ayuda a evitar complicaciones innecesarias y centrarte en lo esencial.

Imagina que enviaste un correo electrónico importante a un cliente o compañero de trabajo, pero no has recibido respuesta. Comienzas a preocuparte y piensas en varias posibilidades:

  1. ¿El correo llegó a la bandeja de spam?
  2. ¿La persona está ignorando mi mensaje?
  3. ¿Hubo un error técnico en el servidor?
  4. ¿Escribí mal la dirección de correo?

Con el modelo de pensamiento de la Navaja de Ockham, en lugar de asumir problemas complejos (como un error técnico o que la persona te está ignorando), comienza por la explicación más simple: ¿Escribí mal la dirección de correo?

Las explicaciones simples suelen tener soluciones más simples.

  • Revisa la bandeja de “Enviados” y verifica la dirección de correo del destinatario.
  • Si la dirección es correcta, envía un mensaje breve de seguimiento: “Hola, solo quería confirmar si recibiste mi correo anterior. ¡Gracias!”

¿Estás complicando demasiado un problema en tu vida? ¿Cuál es la explicación más simple que podrías estar pasando por alto?

Masa crítica

La masa crítica es la cantidad mínima necesaria para desencadenar un cambio significativo. Este modelo te ayuda a entender cuándo un esfuerzo alcanzará un punto de inflexión.

Imagina que quieres crear el hábito de hacer ejercicio, pero te cuesta ser constante. Al principio, hacer ejercicio una o dos veces por semana no parece tener mucho impacto. Sin embargo, si logras alcanzar una masa crítica no solo adoparás el hábito, sino que verás excelentes resultados.

En este caso, puedes encontrar la masa crítica apoyándote de información…Por ejemplo:

Según una investigación publicada en el European Journal of Social Psychology, se necesitan en promedio 66 días (un poco más de 2 meses) para que un nuevo hábito, como hacer ejercicio, se vuelva automático. Adicionalmente, según un estudio publicado en el Journal of Sports Science & Medicine, se necesitan al menos 4 semanas de ejercicio constante (3-5 veces por semana) para empezar a notar mejoras significativas en la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular.

Con el fin de mantener la motivación necesaria, ya sabes que como mínimo debes poner de tu parte durante el primer mes (4 semanas) para empezar a ver resultados. Simplemente haciendo esto ya estarás casi en la mitad del recorrido para los 66 días y aprender el nuevo hábito.

Otro caso es el de alcanzar el punto de equilibrio en tu negocio. Con información correcta, puedes tomar mejores decisiones.

¿Cuáles pequeñas acciones podrías tomar hoy para alcanzar la masa crítica en tus proyectos personales o profesionales?

Pensamiento de segundo orden

No te quedes solo con las consecuencias inmediatas de tus decisiones; piensa en las consecuencias a largo plazo. Este modelo te ayuda a anticipar resultados que no son obvios a primera vista.

Ejemplo 1: Antes de aceptar un trabajo con un salario alto pero horarios agotadores, piensa en cómo afectará tu salud, tus relaciones personales y tu bienestar emocional en el futuro. ¿Vale la pena el sacrificio?

Ejemplo 2: Si estás pensando en comprar un coche nuevo, considera no solo el costo inicial, sino también los gastos de mantenimiento, seguro y depreciación.

¿Qué decisiones estás tomando ahora que podrían tener consecuencias negativas en el futuro? ¿Cómo podrías ajustarlas?

Velos de la ignorancia

Este modelo de pensamiento se basa en tomar decisiones justas imaginando que no sabes qué posición ocuparás en el futuro; así serás mucho más objetivo y equitativo.

Ejemplo 1: Si fueras el director de una empresa que está pensando en eliminar el trabajo remoto, ¿abogarías contra la política sin importar quién fueras? ¿Y si fueras un empleado que cuida de un familiar anciano?

Ejemplo 2: Al diseñar políticas públicas, imagina que no sabes si serás rico o pobre, hombre o mujer, joven o viejo. ¿Qué decisiones tomarías para asegurar que sean justas para la mayoría?

¿Cómo tomarías decisiones si no supieras cómo te afectarán personalmente?

Antes de continuar viendo más modelos mentales, me gustaría pedirte un favor. Simplemente vota de 1 a 5 para saber qué tal te está pareciendo este artículo hasta ahora. ¡Muchas gracias!

¿Cómo te ha parecido?
[Total votos: 1]

Reciprocidad y normas sociales

La reciprocidad es la obligación percibida de devolver favores. Este modelo te ayuda a fortalecer relaciones y crear conexiones significativas.

Imagina que estás en el trabajo y un compañero te ayuda a resolver un problema complicado en un proyecto. Más tarde, ese compañero te pide ayuda para revisar un informe. Debido a la reciprocidad, es más probable que aceptes ayudarle, incluso si estás ocupado, porque sientes que “debes” devolver el favor.

O imagina que estás una reunión familiar, donde todos se levantan para servir su propio plato de comida, pero tú decides quedarte sentado y pedirle a alguien que te sirva. Es probable que los demás te vean con extrañeza o incluso desaprobación, porque estás rompiendo una norma social implícita: “Cada uno se sirve a sí mismo”.

¿Qué pequeño gesto podrías hacer hoy para fortalecer una relación importante en tu vida y/o encajar mejor?

Argumentar desde los primeros principios

Reduce las cosas a sus verdades fundamentales y construye desde ahí. Este modelo te ayuda a evitar suposiciones incorrectas y a encontrar soluciones innovadoras.

Supongamos que estás tratando de ahorrar más dinero, pero cada mes gastas más de lo que planeas. Los enfoques tradicionales, como “gastar menos en salidas” o “comprar menos ropa”, no han funcionado porque no abordan la raíz del problema.

¿Cómo podrías hacerlo mejor?

Descompón el problema:

  • ¿En qué estoy gastando más dinero?
  • ¿Por qué gasto en esas cosas?
  • ¿Qué necesidades reales estoy cubriendo con esos gastos?

Identifica los principios básicos:

  • Necesito cubrir necesidades básicas: alimentación, transporte, vivienda y servicios.
  • También tengo gastos discrecionales: entretenimiento, comidas fuera, suscripciones, etc.
  • Mi objetivo es ahorrar un 20% de mi ingreso mensual.

Reconstruye desde cero:

  • Alimentación: ¿Realmente necesito comprar comida preparada o puedo cocinar más en casa? ¿Puedo planificar mis comidas para reducir desperdicios?
  • Transporte: ¿Necesito usar el coche todos los días o puedo usar transporte público, bicicleta o caminar en algunos casos?
  • Entretenimiento: ¿Puedo reducir suscripciones que no uso (streaming, gimnasio) y buscar alternativas gratuitas o más económicas?
  • Compras impulsivas: ¿Puedo implementar una regla de “esperar 24 horas” antes de comprar algo no esencial?

¿Qué decisiones estás tomando basadas en suposiciones que podrías cuestionar?

Falacia de la conjunción

Este modelo mental hace referencia a creer que dos eventos combinados son más probables que uno solo, así que te ayuda a evitar conclusiones erróneas.

En su artículo Extensional versus Intuitive Reasoning: The Conjunction Fallacy in Probability Judgment, los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman presentaron a los participantes la siguiente descripción:”Linda tiene 31 años, es soltera, franca y muy brillante. Se especializó en filosofía. Como estudiante, estaba profundamente preocupada por temas de discriminación y justicia social, y también participó en manifestaciones antinucleares”.

Luego, se les pidió que evaluaran cuál de las siguientes opciones era más probable:

  • Linda es cajera de un banco.
  • Linda es cajera de un banco y activista en el movimiento feminista.

La mayoría de los participantes eligieron la opción 2, a pesar de que la probabilidad de que dos eventos ocurran juntos (ser cajera y activista) siempre es menor o igual que la probabilidad de uno solo de ellos (ser cajera).

¿En qué situaciones estás asumiendo que dos eventos son más probables juntos que por separado?

Adaptabilidad y mentalidad experimental

Es la capacidad de ajustarse a un entorno cambiante. Este modelo te ayuda a prosperar en un mundo en constante evolución.

Imagina que eres un emprendedor que lanza una nueva aplicación. Al principio, tu idea es crear una app de productividad, pero después de lanzarla, recibes comentarios de los usuarios que sugieren que prefieren funciones más enfocadas en la colaboración en equipo. En lugar de aferrarte a tu idea original:

Basándote en los datos, decides reenfocar la app hacia la colaboración en equipo, lo que resulta en un aumento significativo de usuarios satisfechos.

Adaptabilidad: Aceptas que el mercado tiene necesidades diferentes a las que imaginaste y estás dispuesto a pivotar.

Mentalidad Experimental: Realizas pruebas A/B con diferentes funciones (por ejemplo, una versión con herramientas de colaboración y otra sin ellas) para ver cuál tiene mejor recepción.

¿Qué cambios en tu entorno requieren que te adaptes? ¿Cómo podrías hacerlo de manera efectiva?

Efecto Compuesto

Pequeñas acciones consistentes, realizadas a lo largo del tiempo, generan resultados exponenciales. Este modelo mental te ayuda a entender cómo las decisiones diarias, por pequeñas que parezcan, pueden tener un impacto enorme en el futuro.

Hagamos de cuenta que quieres mejorar tu salud física. En lugar de intentar hacer un cambio drástico, como empezar a correr 10 km diarios de golpe, decides aplicar el efecto compuesto con pequeños hábitos:

  1. Primer mes: Caminas 15 minutos al día, 3 veces por semana.
  2. Segundo mes: Aumentas a 20 minutos y agregas 10 minutos de estiramientos.
  3. Tercer mes: Comienzas a trotar suavemente durante 10 minutos y mantienes los estiramientos.
  4. Sexto mes: Ahora estás trotando 30 minutos, 4 veces por semana, y has incorporado una rutina de ejercicios en casa.

Desde finanzas personales a salud mental, el efecto compuesto puede mejorar casi todas las áreas de tu vida.

¿Qué pequeña acción podrías empezar a hacer hoy que, con el tiempo, tenga un impacto significativo?

Resumen modelos mentales.

Modelo mentalAplicación clave
Pensamiento inversoNo pienses cómo lograrlo, piensa en cómo evitar lo que te lo impide.
Navaja de OckhamBusca la explicación más simple.
Masa críticaEnfócate en alcanzar el mínimo necesario para desencadenar un cambio significativo.
Pensamiento de segundo ordenConsidera las consecuencias a largo plazo de tus decisiones.
Velos de la ignoranciaToma decisiones justas considerando todas las perspectivas.
ReciprocidadUsa pequeños gestos de generosidad para fortalecer relaciones.
Primeros principiosReduce las cosas a verdades fundamentales y construye desde ahí.
Falacia de la conjunciónEvita asumir que dos eventos combinados son más probables que uno solo.
AdaptabilidadAjusta tu enfoque para prosperar en un entorno cambiante.
Efecto CompuestoPequeñas acciones consistentes generan resultados exponenciales a largo plazo.

5. Conclusión

Los modelos mentales son como superpoderes para tu mente. Te permiten ver el mundo con mayor claridad, tomar decisiones más inteligentes y evitar errores comunes. Al aplicarlos en tu vida diaria, no solo mejorarás tu capacidad para resolver problemas, sino que también ganarás confianza y tranquilidad.

Tu desafío esta semana: Elige un modelo mental (por ejemplo, el pensamiento inverso) y aplícalo en una decisión importante. Observa cómo cambia tu perspectiva y analiza tus resultados. ¡El viaje hacia una mente más clara y efectiva comienza hoy!

Y recuerda, si estás realmente interesado en crear tu propio negocio, puedes leer nuestro libro “Cómo crear empresa mientras trabajas: Descubre cómo manejar tu tiempo, administrar tu dinero y motivarte mientras creas empresa y trabajas para otra” , donde encontrarás toda la información que necesitas para fundar tu propia empresa, sin necesidad de dejar tu trabajo.

Cómo crear empresa mientras trabajas
¿Cómo te ha parecido?
[Total votos: 1]

Comentarios